Ciencia. Hayka علم. Wissenschaft. מדע Science. Scienza. Scientia Vitenskap

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciencia. Hayka علم. Wissenschaft. מדע Science. Scienza. Scientia Vitenskap"

Transcripción

1 Ciencia علم Wissenschaft Hayka 學 מדע Science Scienza Scientia Vitenskap

2

3

4 De dónde venimos? Qué hay allá afuera? Quiénes somos? De qué esta hecho el mundo?

5 Vivimos en un mundo que es 95% fantasía y 5% realidad. Ignoramos casi todo lo que representa la realidad que nos rodea. Conocemos de la naturaleza solo una parte infinitesimal.

6 Es a través de la observación y el razonamiento que es posible acceder a la esencia de la naturaleza. Desde los antecedentes de la antigüedad, se le atribuía gran importancia a la Observación y el Razonamiento.

7 Para Descartes, no es suficiente la observación: es a través del experimento que se formulan preguntas a la naturaleza, obligándola a revelar la estructura matemática subyacente. El intelecto, más que los sentidos, es lo fundamental.

8 Podemos responder qué es la ciencia con una simple definición?

9 La función de la ciencia es descubrir la existencia de un imperio general del orden de la naturaleza y encontrar las causas que gobiernan ese orden D. Mendeléiev, 1860.

10 QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es fiable porque está objetivamente probado Chalmers, Alan F, 2009, Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, México.

11 C I E N C I A Es una actividad humana creativa cuyo objetivo es el Conocer a la naturaleza y el resultado es el Conocimiento. Ruy Pérez Tamayo

12 C I E N C I A Del latín scientia (Conocimiento), es el conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones y razonamientos metódicamente organizados. Wikipedia

13 Francis Bacon, Knowledge is Power.

14 Cuál es el Mejor Regalo de la Ciencia? El Conocimiento, sólido y concreto en el que se basa toda actividad humana y que aspira a ser considerada como científica. Ruy Pérez Tamayo, Acerca de Minerva.

15 Lo que nos permite distinguir a la Ciencia de todas las demás esferas de interés y participación del hombre es el: El Método Científico

16 El Método Científico Son principios teóricos, reglas de conducta, procesos mentales y herramientas técnicas que usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos.

17 Consiste en la confrontación sistemática y rigurosa de nuestros modelos teóricos con las propias configuraciones o fenómenos de la naturaleza que intenta modelar.

18 Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. El Método Científico Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Teoría científica

19 Relevancia del Método Científico Los resultados son repetibles (un experimento bien realizado siempre tendrá el mismo resultado). Es objetivo (no depende de los prejuicios del investigador). La importancia de una teoría no depende del prestigio del que la propone (Einstein es famoso porque su teoría es robusta... y no al revés).

20 La verdadera ciencia es filosofía Sólo si se piensa filosóficamente se puede ser realmente científico. Paul Feyerabend Descartes Karl Popper Martin Heidegger Rudolf Carnap Nietzche Ortega y Gasset Imre Lakatos

21 Un gran poder conlleva una gran responsabilidad Última viñeta de la primera historia de Spiderman (Amazing Fantasy 15, agosto de 1962)

22 Una de las rupturas más importantes de la propuesta mertoniana se produce en las prácticas científicas que están basadas en el financiamiento privado. Algunas veces los objetivos e intereses de la comunidad científica están regidos por valores externos a ella.

23 Ciencia Todo conocimiento nuevo se considera válido mientras no sea refutado. Lo que implica que la ciencia no produce verdades incuestionables, tienen que contrastarse y refutarse.

24 La Ciencia es: Sistemática y Metódica Acumulativa Provisional Comprobable Especializada Abierta Producto de una investigación Científica

25 Ciencias Básicas.- Ciencia Producen información que nos hace conocer mejor un fenómeno pero que no tiene aplicación práctica inmediata. Ciencias Aplicadas.- Aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

26 La ciencia también puede diferenciarse en: Ciencia Básica Ciencia Aplicada

27 Ciencia básica y ciencia aplicada No existe la ciencia aplicada; sólo las aplicaciones de la ciencia Louis Pasteur

28 Tres factores que son básicos para la ciencia experimental moderna: Ciencia Las teorías científicas deben ser racionales y lógicas. Nuestra mente es limitada. Las teorías científicas deben ser refutables.

29 Thomas S. Kuhn

30 Kuhn Paradigma Comunidades científicas La ciencia avanza a revoluciones Las controversias

31 Paradigma occidental S. XVII Siglo de las Luces René Descartes

32 El siglo de las Luces Paradigma cartesiano Separa la razón de la pasión Hechos blandos Sujeto Alma Espíritu Calidad Finalidad Sentimiento Libertad Existencia Objeto Cuerpo Materia Cantidad Causalidad Razón Determinismo Esencia Hechos duros Teología Mundo de sujetos planteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia, de destino. Lucha histórica entre Ciencia Mundo de objetos sometidos a observaciones, experimentaciones, manipulaciones.

33 Cultura occidental: Matemáticas de Newton, filosofía de Descartes y método científico de Bacon

34 Realidad a partir del siglo XVII: Mundo natural como múltiples objetos separados ensamblados en una máquina.

35 Realidad a partir del siglo XVII: Mundo natural como múltiples objetos separados ensamblados en una máquina. Los complejos fenómenos se estudiaban y controlaban reduciéndolos a sus bloques básicos de construcción e identificando los mecanismos a través de los cuales interactúa con la máquina: REDUCCIONISMO MECANICISMO

36 El eclipse, Augusto Monterroso Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.

37 Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los sacerdotes recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

38 Edwin Hubble, descubridor de la expansión del universo, en su oficina a principios del 1900

39 Ciencia: Producción de conocimiento ( lo que hay que hacer para saber ) Tecnología: Producción de bienes y servicios ( lo que hay que saber para hacer )

40 Cuando el hombre quiso hacer una máquina que caminase invento la rueda, que no se parece en absoluto a una pierna Guillaume Apollinaire, Les Mamélles de Tirésias (1918) Gloria sin fin al celo incansable del anónimo hombre que invento la rueda; pero ni una palabra para el alma del infeliz que, con precaución, inventó el freno Howard Nemerov, To the Congress of the United States, Entering its Third Century (1989)

41 Un modelo social de la ciencia (John Ziman, 1986) La investigación científica: Produce conocimiento. Requiere de una infraestructura (instituciones). Se lleva a cabo en equipo. Utiliza el método experimental, y busca hacer predicciones.

42 Producción de tecnología. Solución a problemas. Se comunica a la comunidad por medio de publicaciones arbitradas, con la finalidad de hacerlo público y válido. Control de la política científica. Validación social del conocimiento científico (Kuhn).

43 Un modelo social de la ciencia (Ziman, 1986) La comunidad científica: Valida el nuevo conocimiento. Forma colegios invisibles. Sistema de arbitraje (peer-review). Intercambia reconocimiento por comunicación. Establece ciertas normas de comportamiento entre investigadores.

44 El científico: Recibe una educación especializada. Se entrena para resolver problemas. Debe hacer aportaciones originales. Debe ser curioso, ordenado, creativo.

PARTE COMÚN MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PARTE COMÚN MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CALIFICACIÓN: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL JUNIO 2012 Resolución de 27 de abril de 2012 (DOCM de 30 de abril)

Más detalles

JORNADAS INSTITUCIONALES DE SENSIBILIZACIÓN Y CAJA DE HERRAMIENTAS SABER PRO: EL FUTURO ES SABER!

JORNADAS INSTITUCIONALES DE SENSIBILIZACIÓN Y CAJA DE HERRAMIENTAS SABER PRO: EL FUTURO ES SABER! JORNADAS INSTITUCIONALES DE SENSIBILIZACIÓN Y CAJA DE HERRAMIENTAS SABER PRO: EL FUTURO ES SABER! 2018-2 MATERIAL DE USO PEDAGÓGICO-OPEN ACCESS-VICERRECTORÍA ACADEMICA 1 Sergio Chacón Peña Licenciado en

Más detalles

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y ESTO SUCEDERÁ HOY Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica

Más detalles

Identificará algunos aspectos formales que puede ser estudiados en un cuento.

Identificará algunos aspectos formales que puede ser estudiados en un cuento. Sesión 10 EL CUENTO (2 DE 2) Objetivo Identificará algunos aspectos formales que puede ser estudiados en un cuento. Introducción La narración crea un mundo personal en el que conviven autor y lector, además

Más detalles

SPANISH III AP/SPANISH IV AP

SPANISH III AP/SPANISH IV AP SPANISH III AP/SPANISH IV AP Instructional Technology Resources Corsicana ISD Foreign Language https://www.cisd.org/page/8353 University of Texas at Austin: http://laits.utexas.edu/spe/ Spanish Resources

Más detalles

PRUEBA DE INGRESO IDIOMA ESPAÑOL Y LITERATURA -4to año

PRUEBA DE INGRESO IDIOMA ESPAÑOL Y LITERATURA -4to año PRUEBA DE INGRESO IDIOMA ESPAÑOL Y LITERATURA -4to año - 2014 El eclipse, de Augusto Monterroso Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de

Más detalles

El conocimiento sensorial. La existencia de Dios. La realidad. La memoria

El conocimiento sensorial. La existencia de Dios. La realidad. La memoria prueba final período 1. Grado Décimo 1 Se asume que los "sentidos me engañan" porque no pueden proporcionar juicios universales con respecto alguna cosa, por ejemplo, alguien puede decir que la superficie

Más detalles

El conocimiento sensorial. La existencia de Dios. La realidad. La memoria

El conocimiento sensorial. La existencia de Dios. La realidad. La memoria prueba final período 1. Grado Noveno 1 Se asume que los "sentidos me engañan" porque no pueden proporcionar juicios universales con respecto alguna cosa, por ejemplo, alguien puede decir que la superficie

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ECOMUNDO. Actividades de preparación para el examen remedial

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ECOMUNDO. Actividades de preparación para el examen remedial UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ECOMUNDO Actividades de preparación para el examen remedial Area: Lenguaje y Comunicación Asignatura: Lengua y Literatura Octavo Año EGB Periodo lectivo 2013 2014 INSTRUCCIONES

Más detalles

Edad Moderna. Esplendor y decadencia del Imperio Español

Edad Moderna. Esplendor y decadencia del Imperio Español TEMA 4 Edad Moderna. Esplendor y decadencia del Imperio Español I. Los Reyes Católicos Isabel I de Castilla 1451-1504 Fernando II de Aragón 1452-1516 El matrimonio de los Reyes Católicos en el año 1469

Más detalles

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LITERATURA Y MICRORRELATO AUTOR/A ENRIQUE DEL REY CABERO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LITERATURA Y MICRORRELATO AUTOR/A ENRIQUE DEL REY CABERO FECHA DE ENVÍO: 09 DE FEBRERO DE 2011 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LITERATURA Y MICRORRELATO AUTOR/A ENRIQUE DEL REY CABERO APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Ander-Egg (1992) Kerlinger (1964) Chinn y Jacobs (1983) Ander Egg (1992) Someter aprueba las variables teóricas Generar concepto

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes,

Más detalles

Informasjon. Hjelpemidler: Ettspråklig ordbok uten grammatikk eller bøyningsmønstre. Eksamensspråk: Eksamen skal besvares på spansk.

Informasjon. Hjelpemidler: Ettspråklig ordbok uten grammatikk eller bøyningsmønstre. Eksamensspråk: Eksamen skal besvares på spansk. SPA1000-H17 (Eksamen) Informasjon Universitetet i Oslo Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk 2017 Høst Skoleeksamen 4 timer SPA1000 - Grunnemne i spansk Torsdag 14. desember Hjelpemidler:

Más detalles

Fecha : Grado: 8 Docente: Rosa Amalia Ariza M GUÍA TALLER 1

Fecha : Grado: 8 Docente: Rosa Amalia Ariza M GUÍA TALLER 1 Área: Humanidades Asignatura: lengua castellana Nombre : Fecha : Grado: 8 Docente: Rosa Amalia Ariza M GUÍA TALLER 1 PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA Respetos estudiantes los invito a que lean cada uno de los

Más detalles

Escritura creativa y ELE: Motivación, expresión individual y otros factores afectivos en el desarrollo de las destrezas escritas

Escritura creativa y ELE: Motivación, expresión individual y otros factores afectivos en el desarrollo de las destrezas escritas Escritura creativa y ELE: Motivación, expresión individual y otros factores afectivos en el desarrollo de las destrezas escritas 1. Objetivos del taller Joaquín López-Toscano Instituto Cervantes de Tel

Más detalles

El mito se queda en imaginación; la ciencia va a la razón. El mito abarca más campos de análisis que la ciencia

El mito se queda en imaginación; la ciencia va a la razón. El mito abarca más campos de análisis que la ciencia prueba final período 1. Grado Undécimo 1 El conocimiento científico es una organización sistemática de la realidad que busca respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían afirmar que

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS I. Identifica qué función del lenguaje (emotiva o expresiva, apelativa o conativa, fática o de contacto, estética o poética, metalingüística, informativa o referencial) predomina

Más detalles

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO Mtro. Luis Sánchez Graillet Tradicionalmente se ha aceptado que la ciencia es (entre otras cosas): Un conocimiento verdadero, ordenado, sistemático, universal y

Más detalles

Prueba de admisión I Foramto para publicación WEB

Prueba de admisión I Foramto para publicación WEB 1 Las preguntas 1 a 28 se refieren al texto Plutón. PLUTÓN (1) Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 y fue considerado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) como el noveno y más pequeño

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Departamento de pedagogía y Didáctica Programa Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Carrera: Licenciatura en Educación

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

Por: Wilfredo Santiago

Por: Wilfredo Santiago Por: Wilfredo Santiago En el campo de la observación, el azar sólo favorece a las mentes preparadas Louis Pasteur Qué es método? Es un proceso ordenado Qué es ciencia? Es la búsqueda de conocimiento Es

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

http://www.divulgacioncientifica.org Página web del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna ( http://www.ull.es

Más detalles

Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera. Conceptos de base: Ciencia, Técnica, Tecnología Método científico

Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera. Conceptos de base: Ciencia, Técnica, Tecnología Método científico Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Conceptos de base: Ciencia, Técnica, Tecnología Método científico r SABER Por qué? SABER CÓMO y PORQUÉ SABER HACER Cómo se hace? El método científico

Más detalles

La filosofía de Descartes. La pasión por el método

La filosofía de Descartes. La pasión por el método La filosofía de Descartes La pasión por el método CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL La filosofía de Descartes El racionalismo cartesiano El método cartesiano: la duda metódica

Más detalles

Actas de lasvi Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. Pedro Jesús Molina Muñoz (Ed.)

Actas de lasvi Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. Pedro Jesús Molina Muñoz (Ed.) Actas de lasvi Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. Pedro Jesús Molina Muñoz (Ed.) Comité científico: Stefan Schlaefli Fust, Pedro Jesús Molina Muñoz, Teresa Paola Valle Larrea,

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? FILO - SOFIA amor sabiduría La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu - UTN/MDP -2012 Método Cientifico y las ciencias Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com CIENCIAS FORMALES LÓGICA MATEMÁTICA NATURALES

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES).

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 1 EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 0. INTRODUCCIÓN. Con Descartes (1596 1650) alcanza su madurez la filosofía del renacimiento que surge ante la imposibilidad de la escolástica y el aristotelismo para

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. TOK/TDC INTRODUCCIÓN.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. TOK/TDC INTRODUCCIÓN. TEORÍA DEL TOK/TDC INTRODUCCIÓN. Compilado por Ing. Nelson Velásquez IMPORTANCIA Como elemento central del Programa del Diploma del IB, TOK es una experiencia de aprendizaje integral y valiosa para todos

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu UTN/MDP 2010 Método Cientifico Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com El Método Científico Problema Pregunta Hipótesis Consecuencias

Más detalles

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? FILO - SOFIA amor sabiduría La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando

Más detalles

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA Dra. Vannya E. Torres García La naturaleza del conocimiento científico A.1 El conocimiento y sus niveles A.2 Trinomio: verdad evidencia certeza A.3 Formación del espíritu

Más detalles

« en órbita. Por: Lila María Cortés Fonnegra *

« en órbita. Por: Lila María Cortés Fonnegra * «347940 Jorgezuluaga», en órbita Por: Lila María Cortés Fonnegra * «Es cierto -dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno-; en el

Más detalles

Unidad I. La investigación científica y su método.

Unidad I. La investigación científica y su método. Bases metodológicas de la investigación Unidad I. La investigación científica y su método. Ejercicio 2 Videos promocionales del Mundial 2014. Ejercicio 3 En equipos de 2 (DOS) personas responder a las

Más detalles

El poder indígena: el tratado de la cultura indígena en la literatura hispánica

El poder indígena: el tratado de la cultura indígena en la literatura hispánica Panetta 1 Julian Panetta 2 de junio de 2008 El poder indígena: el tratado de la cultura indígena en la literatura hispánica Considerando que muchos de los autores de la literatura latinoamericana tenían

Más detalles

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia.

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia. 54 2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA Objetivo: Identificar el recorrido histórico de la ciencia. No es fácil establecer criterios para definir lo que se considera ciencia, pues éstos han variado

Más detalles

Aprendizaje del español por parte de sinohablantes inmersos en nuestro contexto sociocultural

Aprendizaje del español por parte de sinohablantes inmersos en nuestro contexto sociocultural BEATRIZ SOTO PÉREZ JULIA E. PÉREZ NARANJO Universidad de Oriente Santiago de Cuba. Cuba betilla.soto@gmail.com Aprendizaje del español por parte de sinohablantes inmersos en nuestro contexto sociocultural

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Qué es esa cosa llamada ciencia?

Qué es esa cosa llamada ciencia? Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers I. La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia La ciencia se deriva de los hechos. Los hechos son afirmaciones acerca del mundo

Más detalles

Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA.

Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA. Se hace ciencia con hechos, como una casa con piedras. Pero una acumulación de hechos no es una ciencia, lo mismo que un montón de piedras no es una casa Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA. Creencia,

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma

Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma Un poco de historia Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma Axiomas: son enunciados elegidos por convención,

Más detalles

Breve historia de la ciencia

Breve historia de la ciencia Breve historia de la ciencia El físico sabe muy bien que lo que dice su teoría no lo hay en la realidad (...) El hombre de la calle trabaja sobre el plano real y describe fenómenos reales (aquellos que

Más detalles

Esta semana conoceremos los aspectos y características más importantes sobre

Esta semana conoceremos los aspectos y características más importantes sobre Proy ecto termina l i Semana 10 Presentación Esta semana conoceremos los aspectos y características más importantes sobre el método científico. Objetivo específico El estudiante conocerá la definición

Más detalles

Evolución y teoría del conocimiento

Evolución y teoría del conocimiento UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001 CARRERA DE AUDITORÍA Noviembre 2016 abril 2017 Seminario de Investigación Evolución y teoría del conocimiento

Más detalles

Qué es la Ciencia? Elaborado por: MCE Marisol Maranto Rivera. ETE María Eugenia González Fernández.

Qué es la Ciencia? Elaborado por: MCE Marisol Maranto Rivera. ETE María Eugenia González Fernández. Qué es la Ciencia? Elaborado por: MCE Marisol Maranto Rivera ETE María Eugenia González Fernández Enero, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual La Ciencia Al conjunto de conocimientos que las personas tenemos

Más detalles

EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL MÉTODO CIENTÍFICO EL MÉTODO CIENTÍFICO ciencia y conocimien Ciencia y conocimiento - Conjunto ordenado de conocimientos verdaderos y ciertos, siempre demostrables. - Esta definición no es aplicable a áreas como la paleontología

Más detalles

CONTEXTO DE LAS CIENCIAS.

CONTEXTO DE LAS CIENCIAS. CIENCIAS Se priorizó el conocimiento teórico, mientras que la práctica y producción definitivamente no fueron tomadas en cuenta; es decir, la enseñanza consistió en una especie de conocimiento literario.

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

SUCESOS Y ASPECTO. Palabras claves: Semiótica Lingüística cognitiva Aspecto verbal - Discurso

SUCESOS Y ASPECTO. Palabras claves: Semiótica Lingüística cognitiva Aspecto verbal - Discurso SUCESOS Y ASPECTO Elida Marta Colella Mag. en Análisis del Discurso (UBA) Prof. Inglés (U.N. Córdoba.) Traductora de Inglés (U.N. Córdoba.) elidacolella@hotmail.com Área temática: Teorías del Lenguaje

Más detalles

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica inicial Programa Filosofía de las Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad

Más detalles

Orígenes del saber científico (I)

Orígenes del saber científico (I) 1) La ciencia en la Antigüedad y en el medievo Orígenes del saber científico (I) Ciencia (Etimología) - Procede del sustantivo latino scientia (conocimiento) - A su vez, procede del sustantivo griego epistéme

Más detalles

El cuento como género literario

El cuento como género literario UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO Español Básico I Honor (ESPA 3111) Prof. Juan Manuel González-Ríos El cuento como género literario Unidad 2 Narración: signos en el tiempo Objetivos Finalizada la lección,

Más detalles

Filosofia de la ciencia

Filosofia de la ciencia Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 269 - Graduado en Filosofía Créditos 6.0 Curso 3 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

Filosofia de la ciencia

Filosofia de la ciencia Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 269 - Graduado en Filosofía Créditos 6.0 Curso 3 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Departamento de pedagogía y Didáctica Programa Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Carrera: Licenciatura en Educación

Más detalles

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 Universidad Nacional de Lomas de Zamora ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: HUMANIDADES TITULAR A

Más detalles

El concepto de paradigma

El concepto de paradigma Universidad Mariano Gálvez Epistemología 836 El concepto de paradigma Ing. Rita de León Ardón Definición de paradigma Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de fragmentar

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles 1 Cual era la organización política en la edad antigua? 2 En la época antigua 3 Lo indefinido que al tomar forma constituía la realidad rompiendo el equilibrio natural del universo, es el sustrato con

Más detalles

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Según Bunge Ciencia es conocimiento, o sea, un conjunto creciente de ideas que puede caracterizarse como

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias ETAPA 1: Conocer el Uso del Método Científico en las Ciencias I. Contesta correctamente las siguientes preguntas, con base en la lectura de la Guía p. 27 a 29. 1. Por qué está constituida la ciencia? 2.

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación 1 Introducción (1) Al finalizar el primer tema, los alumnos a través del reconocimiento

Más detalles

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA COORDINADOR: ARIEL MAYO lº PARTE: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO UNIDAD 1: CIENCIA

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ESTADÍSTICA DE SALUD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CONSIDERACIONES GENERALES

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: KUHN, POPPER, LAKATOS, FEYERABEND Pato Padilla Navarro THOMAS KUHN Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en

Más detalles

GALILEO GALILEI ( )

GALILEO GALILEI ( ) GALILEO GALILEI (1564-1612) Galileo Galilei Nace en Pisa, Italia, fue un astrónomo, filósofo, matemático que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento,

Más detalles

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Dilemas fundamentales: 1. Qué es saber de algo? 2. Es la fuente del saber en el presente igual que en el pasado (hace 10 años)? 3. Qué saber domina en

Más detalles

Pensamiento. Grupo 1

Pensamiento. Grupo 1 Pensamiento Grupo 1 Índice Que es la razón? Diferencia entre opinar y saber Funcionamiento y características de la razón humana y los sentidos Racionalidad teórica y práctica Razonamiento deductivo. Pragmatismo

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de

Más detalles

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA Neopositivismo o empirismo lógicol Concepción n Heredada Hume: : El problema de la causalidad Popper: : El falsacionismo Kuhn: : Las revoluciones científicas Realismo vs. Instrumentalismo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Esp. Norma Raquel García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Esp. Norma Raquel García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Esp. Norma Raquel García 1 UNIDAD I : Introducción a la Metodología de la Ciencia TEMA: Conocimiento cotidiano y científico. La ciencia,

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 1era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández Índice La articulación del campo epistemológico y el metodológico como

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA Diplomado en Gestión Pública Descentralizada Enero Julio 2010 ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Método de Investigación Es el procedimiento

Más detalles

La decisión de una pregunta es el camino hacia el saber. Gadamer

La decisión de una pregunta es el camino hacia el saber. Gadamer La decisión de una pregunta es el camino hacia el saber Gadamer LAS COMPETENCIAS: ENTRE EL SER Y EL MÉTODO Elvia María González Agudelo Profesora Titular Universidad de Antioquia Dra. en Ciencias Pedagógicas

Más detalles

2014. Año de la Letras Argentinas

2014. Año de la Letras Argentinas Escuela Normal Superior N 3 2014. AÑO de las Letras Argentinas GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ESCUELA NORMAL SUPERIOR N 3 Bolívar 1235 Capital Federal (1141) TEL.: 4361-0417 FAX: 4361-0424/8965

Más detalles